Una misión conformada por personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en el país, del 10 al 20 de junio, para evaluar la economía de Guatemala, en el marco de la revisión del Artículo IV del Convenio Constitutivo de este organismo. La delegación evaluará el desempeño de las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y crediticias del país, así como la gobernanza y el modelo de crecimiento en un contexto internacional adverso.
El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, dio la bienvenida a la Misión del FMI, acompañado por el presidente en funciones del Banco de Guatemala (BANGUAT), Alfredo Blanco, y el titular de la Superintendencia de Bancos (SIB), Saulo de León.
Durante la bienvenida, el ministro Menkos Zeissig, resaltó que la economía guatemalteca es sumamente sólida, con gran capacidad de resiliencia, y fruto de eso, en semanas recientes la agencia internacional Standard & Poor’s mejoró la calificación de riesgo país de “BB” a “BB+”, lo que acerca al país al grado de inversión. “Hay una perspectiva muy positiva sobre lo que se hace en Guatemala, con un presupuesto público, del lado de las finanzas públicas más prudente, un presupuesto que nos permite hacer más inversión y aumentar la cobertura y la calidad de los servicios públicos.”
En el ámbito fiscal, el Ministro de Finanzas Públicas destacó que se tiene un panorama exigente para incrementar los ingresos tributarios, mejorando la productividad de los impuestos, luchando contra el contrabando y los diferentes delitos tributarios. Por el lado del gasto, comentó que se revisan los niveles de ejecución, y en el ámbito de la deuda pública, se tiene un manejo cuidadoso. “Su visita llega en un momento importante, están las mediciones de lo que podría ser la economía este año, la recaudación, los niveles de gasto público, y también nuestros esfuerzos en materia de institucionalizar la transparencia y rendición de cuentas; además la comprensión de que la inversión pública hoy es más importante.”
Sobre el escenario que se vislumbra, Alfredo Blanco, presidente en funciones del BANGUAT, subrayó que, a pesar de observar un ambiente incierto y volátil, el aumento de la calificación de Standard & Poor’s es un certificado de que se va por buen camino. Blanco, agregó que, a pesar del ambiente tan volátil, la Junta Monetaria estima que el país crecerá 3.8 por ciento este año y la tasa de inflación estaría en 3 por ciento. “Esto quiere decir que estamos cumpliendo, con el objetivo fundamental, que es la inflación, a la vez que estamos apoyando en mayor medida el crecimiento.” Respecto a los riesgos que presenta la política arancelaria de Estados Unidos, explicó que abordarán este tema en las discusiones técnicas, pero adelantó que tampoco impedirá el crecimiento esperado para Guatemala.
Por su lado, el Superintendente de la SIB destacó que el sistema financiero guatemalteco, en términos macroeconómicos y de política fiscal y política monetaria, continúa mostrando fortaleza y apoyando el crecimiento económico del país. “La Superintendencia de Bancos continúa impulsando la regulación prudencial consistente con una hoja técnica que ha sido elaborada desde años atrás. Vamos avanzando sobre esta ruta, aspectos que se abordarán a detalle en la reunión técnica que tendremos con la misión.”
Sobre la evaluación en el caso de Guatemala el jefe de la misión del FMI, Alex Culiuc, indicó que tienen una agenda política extensa para abordar temas como los retos que enfrenta Guatemala asociados al aumento de aranceles, los cambios resultantes de patrones comerciales y el endurecimiento de la política migratoria de los Estados Unidos.
También discutirán sobre la inversión en infraestructura, el gasto social, la estabilidad macroeconómica, la lucha contra la corrupción y las iniciativas de ley que se discuten en el Congreso de la República. Además, agrego sobre las Reuniones de la Misión y el FMI que, durante dos semanas, la Misión del FMI se reunirá con representantes de entidades públicas, privadas y de organismos internacionales con representación en Guatemala, entre otros.
En las reuniones, por parte del MINFIN se expondrá sobre los antecedentes y las perspectivas de evolución de la masa salarial, políticas de empleo y remuneración del sector privado, proyecciones para el Ejercicio Fiscal 2025 y el marco fiscal, futuras movilizaciones fiscales, eficiencia del gasto público, sobre los principales riesgos e incertidumbres, entre otros.
Desde la Ciudad Capital de Guatemala informo: Javier Ramírez.